La infancia no se para, la educación de niñxs a contacto con el Covid-19
Los niños y niñas están encontrando un reto importante en su vida: crecer en el medio de un evento de portada histórica, el encierro en casa a causa de una epidemia, el paro de las actividades educativas y lúdicas. La visión de las personas adultas de referencia que enfrentan a este momento con incertidumbre, dificultad o que se encuentran afectados por la patología. Se trata de un evento con consecuencias muy fuerte desde el punto de vista cognitivo, emocional, social especialmente para la niñez, que debería tener la posibilidad de vivir su infancia en libertad, en el entorno natural, basándose en la aventura, el juego y el descubrimiento.
Además, el repentino cierre de todos los centros terapéuticos, educativo y de socialización ha conllevado una suspensión de los proyectos educativos y de ayuda, especialmente en las situaciones más difíciles y marginales que ahora se encuentran, aún más, en situación de riesgo social, debido al hecho que no todxs tenemos las mismas posibilidades socio-económica para pasar la cuarentena, no todxs se pueden permitir estudiar en casa, tener su espacio o poder estar cómodo. Cabe destacar que si en algunos casos el ambiente es desectructurado (acoso, violencia domestica, de género) y esta situación puede agravar estos echos que son una realidad en nuestra sociedad.
Las situación es aún peor en estratos sociales con menos recursos. Lo que se propone en primera instancia es un proyecto de acogida e intervención a niñxs cuya salud esté en riesgo, porque tienen los familiares enfermos por coronavirus o porque trabajan en la sanidad o asistencia, por ello necesitan una atención especial.
Los niñxs que vive “cercanos” al virus, ya sea porque sus padres están contagiados o trabajan en la sanidad, están viviendo una situación excepcional e inédita desde el punto de vista cognitivo, social y emocional. Sin embargo sabemos muy poco de las situaciones actuales y las consecuencias futuras de todo esto. Plantear un servicio de acogida y ayuda de niñxs que están viviendo esta problemática , a través de estructuras especificas o de forma telemática. Los objetivos de este planteamiento son:
-Ofrecer apoyo y un respiro a las familias que están viviendo la fase actual en primera linea.
-Dar apoyo y protección a las niñxs que están viviendo estos momentos muy de cerca, intentar apoyarlos en la construcción de su idea de futuro, de sociedad y de una aptitud positiva hacía la vida.
-Apoyar el sistema escolar que en ese momento está sufriendo por la falta de conocimiento, recursos digitales y de todos los profesionales psicopedagógicos que gravitan alrededor de los maestros, sobre todo en edades tempranas.
-Augmentar la socialización, romper el aislamiento.
-Contribuir al bienestar emocional de la niñez.
El proyecto se debería extender también a niñxs con trastornos cognitivos, niñxs con problemas del comportamiento relativos a situaciones de riesgo, con objetivos similares. Muchas de estas situaciones ya tenían seguimiento en precedencia pero seguramente ahora algunas situaciones se hacen más difíciles. ¿Cómo trabajar por la inclusión y la autonomía de un niñx con problemáticas de gestión de la rabia y de sus emociones, a través del ordenador o con el teletrabajo? Es una cuestión muy complicada de abordar, desde el punto de vista de la docencia, pues se necesita una mayor indagación, puesto que la escuela no está dotada de recursos para situaciones tan extraordinarias.
Esta propuesta innovadora que nos brinda la oportunidad de investigar la situación actual, además el proyecto deberá ser sometido a rigurosa evaluación para que pueda funcionar de manera eficaz .
Muchos proyectos deberán ser re-imaginados y re-diseñados según las necesidades actuales. Las clases presenciales también deberán ser re-imaginadas en caso que la situación se prolongue. El proyecto debería ser llevar a cabo por un equipo múltidimensional formado por psicólogos, pedagogos, maestros, logopedas, profesor y profesional del sector educativo y terapéutico. Será muy importante dar garantías de suministro y uso de los dispositivos de protección individual, monitorizar y tutelar la salud de la niñez, algunxs por ejemplo podrían ser positivos al virus y/o sujetos a riesgo, se deberán tomar medidas especificas por eso.
- No se han encontrado apoyos aún.
No hay comentarios aún. Para comentar inicia sesión o regístrate
.